Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 “Todos por nuevo un país”
La ley 1753 de 2015 Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 “Todos por nuevo un país” sancionada por el Presidente, Juan Manuel Santos, está basado en tres pilares fundamentales para Colombia: paz, equidad y educación. Con un presupuesto de 703, 9 billones de pesos que serán distribuidos en seis (6) estrategias trasversales.
- Competitividad e infraestructura
- Movilidad Social
- Transformación del campo
- Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz
- Buen Gobierno
- Crecimiento verde
La ley del Plan contempla una amplia inversión en diferente sectores de la economía del país como lo son: reparación de un millón de víctimas, la salida de más de un millón de personas de la pobreza, creación de dos millones de puestos de trabajo, la reducción del desempleo al 8%, la entrega de 125 mil becas y la inversión de 12 mil kilómetros de vías.
Además del fortalecimiento de otros sectores como la formalización de la minería, la protección de los bosques y páramos, la tecnología y telecomunicaciones del país, la inversión en el agro, mejoramiento en el acceso y calidad de la salud, entre otros.
Movilidad Social- Mejor salud
La estrategia para ‘Movilidad Social’ tendrá una inversión total de 310. 437.580 billones de pesos, recursos que serán invertidos para cerrar las brechas en acceso y calidad de la educación, la reducción de la pobreza, disminución del desempleo, creación de nuevas alternativas laborales y aseguramiento, y mejorar las condiciones de salud.
En el tema de salud se designaron 57.859. 473 millones de pesos para los próximos 4 años, que busca la creación de una política de atención integral en salud, la creación de la entidad que administradora de los recursos del SGSSS, saneamiento financiero de las EPS, el pago de las reclamaciones y recobros.
Asi mismo se faculta al Ministerio de Salud y Protección Social para tomar medidas especiales en salud, y la declaración de emergencia sanitaria y/o eventos catastróficos.
Política de Atención Integral en Salud
En artículo 65 de la ley 1753 de 2015 Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018, establece la implementación de la Política de Atención Integral en Salud, dentro del marco legal de la ley 1751 de 2015, Estatutaria en Salud y las leyes vigentes, que será de obligatorio cumplimiento para todos los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS, como de las demás entidades que presten el servicio de salud.
La política Integral en salud se basará en cuatro enfoques fundamentales:
- Atención Primaria en Salud (APS)
- Salud familiar y comunitaria
- Articulación de las acciones individuales y colectivas
- Enfoque poblacional y diferencial.
El Ministerio de Salud y Protección Social será quien haga la adaptación de esta política en los ámbitos territoriales con población dispersa, rural y urbana, diferenciando los municipios y distritos que tengan más de un millón de habitantes.
Además de garantizar la participación de todos los grupos de interés del sector salud para la definición de la Política Integral en Salud.
Entidad Administrativa de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS
En el artículo 66 se determina las garantías para el adecuado flujo y control de los recursos del SGSSS, a través de la creación de una entidad de naturaleza especial del nivel descentralizado del orden nacional, denominada Entidad Administrativa de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
La entidad hará parte del SGSSS y estará adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio independiente.
Esta entidad será quien administre los recursos del FOSYGA y el FONSAET, de los recursos que financien el aseguramiento en salud, los copagos por concepto de prestaciones no incluidas en el plan de beneficios del Régimen Contributivo y los recursos que se recauden como consecuencia de las gestiones del UGPP.
La entidad NO asumirá las funciones asignadas a las EPS.
Tendrá su sede en Bogotá, y sus ingresos estarán conformados por aportes del Presupuesto General de la Nación definidos por la sección presupuestal del Ministerio, los activos transferidos por la Nación y otras entidades públicas.
Estará conformada por un Director General que actuará como representante legal, y que será de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República. La Junta Directiva formulará los criterios generales y estará conformada por cinco (5) miembros: 1) Ministro de Hacienda y Crédito Público, 2) Director del Departamento Nacional de Planeación, 3) un representante de los gobernadores, 4) un representante de los Alcaldes de municipios y distritos.
Cuando entre en funcionamiento la Entidad Administrativa de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se suprimirá el FOSYGA.
Dentro de artículo 67 de la Ley del Plan, se determina cuáles son los recursos que administraran la entidad y la destinación de los recursos.
Medidas Especiales
El artículo 68 tiene como objetivo salvaguardar la prestación del servicio público de salud y la adecuada gestión financiera de los recursos del SGSSS.
Para ello, el Gobierno Nacional reglamentará la implementación de las medidas especiales en el sector salud, que deben cumplir con lo dispuesto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, y las medidas especiales contempladas en el Decreto 2555 de 2010.
Declaración de Emergencia Sanitaria y/o eventos catastróficos
Será el Ministerio de Salud y Protección Social quien declaré la emergencia sanitaria y/o eventos catastróficos, cuando se presenten situaciones de riesgo como: epidemia, epidemia declarada, insuficiencia o desabastecimiento de bienes o servicios de salud o eventos catastróficos que afecten la salud colectiva.
El Ministerio determinará las acciones que se requieran para superar las circunstancias que generaron la emergencia o evento catastrófico; eventos que podrán ser financiados con los recursos que administra el Fosyga.
Medicamentos
- Patentes
El Ministerio de Salud y Protección será quien identifique y analice las tecnologías en salud patentadas para obtener una licencia obligatoria, quien deberá solicitar, analizar y preparar la información requerida para la concesión de las licencias obligatorias ante la Superintendencia de Comercio. - Negociación
Como lo determina el artículo 88 de la Ley 1438, para la negociación de medicamentos, insumos y dispositivos, el Ministerio de Salud será quien establezca los mecanismos para adelantar la negociación centralizada de los precios.
- Los precios que se determinen con la negociación centralizada serán obligatorios para los proveedores y compradores de medicamentos, insumos y dispositivos. El Gobierno los podrá comprar de manera subsidiaría.
- Registro Sanitario
Para el Registro sanitario y/o renovación de un medicamento por parte del INVIMA, se podrá hacer solo después de la evaluación del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS a los medicamentos y dispositivos médicos definidos por el Ministerio. Con esa evaluación se determinará el precio y simultáneamente el trámite del registro.
La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos o Dispositivos será quien defina la metodología y los mecanismos para la regulación de los precios, su distribución y comercialización. Como la de crear la tasa para las personas naturales y/o jurídicas que comercialicen medicamentos o dispositivos médicos en el país.
Recobros, reclamaciones y giro de recursos de aseguramiento
El artículo 73 de la Ley 1753 determina que para los recobros, reclamaciones y giro de recursos al Fosyga o la entidad encargada se debe tener en cuenta:
- Para los recobros y reclamaciones de las Subcuentas del Fosyga será de 3 años a partir de la fecha de la prestación del servicio, de la entrada de la tecnología en salud o egreso del paciente. Si no se hace en dicho periodo se prescribe el derecho a la reclamación.
- Para el término de la caducidad de la acción legal, se contará a partir de la fecha de la última comunicación de glosa impuesta en los procesos ordinarios de radicación por parte del Ministerio.
- Para las reclamaciones y recobros glosados por el Fosyga y que no haya operado el término de caducidad, para su reconocimiento y pago sólo se deberá demostrar la existencia de la obligación.
- Para los procesos de reconocimiento y giro de los recursos del aseguramiento de Seguridad Social en Salud, quedará en firme transcurridos 2 años después de su realización.
Saneamiento financiero de las EPS
En el artículo 97 autoriza que las EPS en que participen las Cajas de Compensación Familiar, para lograr el cumplimiento del saneamiento y condiciones financiero de las EPS, las Cajas de Compensación Familiar podrán destinar recursos propios, o los recursos que establece el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011de los recaudados en las vigencias 2012,2013 y 2014, que no hayan sido utilizados a la fecha, y que no correspondan a la financiación del Régimen Subsidiado, para tal fin.
Esto con el propósito de garantizar el acceso y goce efectivo del derecho a la salud.
Seguridad social para independientes con ingresos menores a un salario mínimo
En el artículo 98 el Gobierno Nacional diseña un esquema financiero y operativo para la vinculación de trabajadores independientes con ingresos menores a un salario mínimo al sistema de salud.
El trabajador podrá afiliarse al Régimen Subsidiado si cumple con los requisitos exigidos, o cotizar en el Régimen Contributivo de acuerdo con su capacidad de pago. Para la protección a la vejez, se acogerá a los beneficios económicos periódicos.
Descargue: Ley 1753 de 2015 Ley del Plan
Para ir a la Fuente de este contenido haz clic aqui
3 Tips para Modelar la Estrategia de la Gestión del Desempeño

1. NIVELES DE MADUREZ
Howard Dresner ofrece un método para medir cuán madura es una organización respecto a su cultura de gestión de desempeño. El sistema consta de cuatro niveles, cada uno con seis indicadores.Reina el caos: Se notan los escasos logros hacia una cultura orientada al desempeño. La desorganización es evidente y corre el riesgo de colapsar.
Optimización departamental: Los departamentos actúan por si mismos pero no existe cooperación entre ellos. No hay interés de formar una misión. Es el nivel más común en las organizaciones.
Aparición de la cultura orientada al desempeño: Se notan beneficios al romper las barreras departamentales gracias al enfoque de un objetivo común.
Alcanzar cultura orientada al desempeño: Los procesos se centran en transparencia y responsabilidad. Los individuos cooperan y apoyan los objetivos de la empresa.
2. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Los indicadores de la cultura orientada al desempeño de divide en tres categorías: estrategia, operación y técnica.La estrategia hace referencia al compromiso con los objetivos de la organización, la transparencia y responsabilidad, apoyados por directivos experimentados. En la categoría de Operación se ubican las acciones para solucionar conflictos. Son las tareas que los empleados deben cumplir día a día.En la categoría Técnica están la Confianza de los datos y la Disponibilidad y actualidad de la información, que son manejados por la gerencia y los encargados de la rama de Tecnologías de Información.
3. INDICADORES ESTRATÉGICOS
Estos son controlados por los más altos estratos de la dirección y tienen que ver con la Misión, la cual, cabe recordar, no sirve si es un secreto, por tanto debe ser abierta y compartida a toda la organización.El compromiso de la misión tienen cuatro niveles: en el más bajo, la misión no es viable o no se pone en práctica; en el nivel dos ésta se pasa por alto; en el tres, es apropiada, activa y bien definida. En este nivel, las empresas saben quiénes son, y conocen sus puntos fuertes y débiles. En el nivel cuatro existe una formulación sólida de la Misión con compromiso de toda la organización y sus accionistas.Otros aspectos, también medibles con indicadores son la transparencia y responsabilidad, la acción basada en insights; la solución de conflictos, la confianza común de los datos y la disponibilidad y actualidad de la información.
Para ir a la Fuente de este contenido haz clic aqui

4 Tips para que realices bien tu trabajo sin caer en el perfeccionismo
- Averigua qué esperan de ti
Lo primero que tienes que averiguar es la descripción detallada de tus funciones, en lo posible por escrito. A medida que surjan dudas ve preguntando hasta que te hayas familiarizado con todas las facetas de tu cargo. Ten en cuenta que cualquiera prefiere que le pregunten antes de que el trabajo no esté bien hecho o esté incompleto.Recuerda, que ahora las funciones de cualquier cargo requieren que el profesional sea más integral, por lo tanto debes adaptarte a las circunstancias que se te presenten, teniendo presente la profundidad de tu cargo, esto permitirá que eleves el estándar de calidad de tu trabajo y que además pienses en la milla extra.
- Evita el perfeccionismo
El perfeccionismo es un arma de doble filo, puede ser una cualidad o un defecto, es importante que evalúes si la acción que vayas hacer aporta al proyecto a la entrega que tengas que hacer o definitivamente no aporta y lo que hace es que te desgastas y así mismo a tu equipo.
- Valora el esfuerzo
Es importante que aprendas a reconocer tus logros, felicitaciones y esfuerzo, porque si sigues tirando de la cuerda sin frenar puede afectar tu autoestima y la de tu equipo, porque lo único que haces es exigir. No caigas en la trampa, excelencia claramente Sí, pero perfeccionismo Nunca.
- Si no estás segura/o sobre si lo estás haciendo suficientemente bien ¡pregunta!
En muchas ocasiones dejamos de preguntar por miedo a que nuestra pregunta no guste, o por no molestar. Esta actitud es muy negativa para ti y para la empresa porque la energía que malgastas en dudar de tu desempeño estás dejando de utilizarla en enfocarte y optimizar así tus resultados.Pero también ten en cuenta que preguntar es un arte. Hay que saber buscar el momento adecuado y pensar las preguntas antes de hacerlas para asegurarnos de que nuestras dudas son perfectamente entendidas. Ten en cuenta que no te conviene hacer preguntas demasiado generales, cuanto más concretas sean tus preguntas, más concretas serán las respuestas.Estos 4 tips, aunque generales te los dejamos en la mesa para que los pienses, analices y los mastiques, porque desarrollar bien tu trabajo es tan importante para ti como para la empresa, de ello dependen tu autoestima, tu desarrollo profesional y el avance de la organización. La clave está en que obtengas una descripción detallada del puesto, busca la excelencia sin caer en el perfeccionismo, y cuando tengas dudas sobre si estás haciendo bien tu trabajo ¡pregunta!
Para ir a la fuentes de este contenido haz clic aqui
Habilidades TI que lo harán más competitivo laboralmente en el 2015
El 2014 dejó una serie de reflexiones y análisis respecto a los cargos y competencias laborales que fueron más destacadas a la hora de conseguir empleo. LinkedIn por ejemplo presentó un listado con las 25 etiquetas más efectivas para ser contratado mediante la plataforma, del mismo modo, muchas organizaciones han presentado estos balances, así como también se han empezado a hacer proyecciones sobre lo será determinante a futuro para ser más competitivo en el mercado laboral. Por este motivo el sitio web Cio.com presentó una serie de habilidades y competencias TI que marcarán tendencia en la búsqueda y selección de perfiles laborales para el próximo año:• Competencias en uso de la nube.
• Arquitectura empresarial
• Bases de datos / Big Data
• Desarrollo de aplicaciones
• SAP – Aplicaciones para gestión de empresas
• Habilidades de seguridad
• Competencias en gestión, procesos y metodologíaSi usted tiene o adquiere alguna de estas habilidades ampliará las posibilidades de moverse con más eficacia en el mercado laboral.Fuente: Colombia Digital
¿Conoce los ajustes al Sistema de Salud Colombiano para el 2015?
El gobierno II del Presidente Santos, ha construido un muy interesante documento, donde se plasma el futuro de Colombia, de sus inversiones, sus apuestas, las metas, los recursos y la manera en que se van a desarrollar, en torno a las aspectos que su equipo de trabajo ha denominado “Todos por un Nuevo País” – Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.Con 4 objetivos específicos:
- Mejorar el acceso universal y efectivo a servicios de salud con calidad.
- Implementar actividades que mejoren las condiciones y reduzcan las brechas de resultados en salud.
- Recuperar la confianza y la legitimidad en el sistema.
- Asegurar la sostenibilidad financiera del sistema en condiciones de eficiencia.
- Diseño y rediseño de procesos para disponer de datos integrados por persona sobre afiliación, movilidad, pagos, beneficios en el sistema, prestaciones económicas, estado de salud, atenciones de salud y riesgos en salud.
- Identificación única de los afiliados a la protección social a través de un único serial para la verificación de la correcta identificación en el SGSSS.
- Estandarización, a través de la interoperabilidad semántica de datos para el intercambio de información de distintas fuentes, en el marco del Plan Estratégico de TIC (PETIC) del sector salud.
- Automatización de un conjunto de datos que se seleccionarán en desarrollo de la Cibersalud (eSalud), con el objeto de disponer, en forma única y oportuna, los datos mínimos básicos en salud que permitirán mejorar la prestación de los servicios de salud.
- Fortalecimiento y evolución de los sistemas de información existentes a arquitecturas transaccionales como la afiliación, movilidad y recaudo, datos clínicos, datos administrativos para los temas de financiamiento y oferta de servicios de salud, con las condiciones de protección de datos, reserva de información y seguridad requeridas.
- Disponer nuevos servicios en línea como salud móvil, autorización, facturación, prescripción, pagos de servicios de salud y agendamiento, entre otros.
Para ir a la fuentes de este contenido haz clic aqui
Pago directo de NO POS en el Subsidiado

La estrategia detrás del Análisis Financiero
Las Finanzas “son una rama de la economía que se dedica de forma general al estudio del dinero. Y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero.” El análisis financiero adquiere su verdadera relevancia a la hora de tomar decisiones.El análisis financiero, es parte integral del proceso de planeación estratégica de la empresa; es un proceso continuo para la asignación de recursos que permitan la consecución de objetivos estratégicos.
La función financiera en la Planificación Estratégica:
- Debe establecer los riesgos asociados a los diferentes escenarios de planificación para obtener planes coherentes y asumibles.
- Debe dar cobertura financiera a esos planes sin comprometer la viabilidad futura del negocio, generando el valor que demandan los accionistas o propietarios y generando rentabilidad.
- Debe demostrar una mentalidad y grado justo de riesgo para no frenar las in iniciativas de negocio.
- Debe mantener un grado justo de conservadurismo para que todos los valores a tener en cuenta en la decisión estén alineados.
El análisis financiero debe aportar perspectivas que reduzcan el ámbito de las conjeturas, y por lo tanto las dudas que planean cuando se trata de decidir. Con el análisis se transforman grandes masas de datos en información selectiva ayudando a que las decisiones se adopten de forma sistemática y racional, minimizando el riesgo de errores. El análisis financiero no es solamente relevante para quienes desempeñan la responsabilidad financiera en la empresa. Su utilidad se extiende a todos aquellos agentes interesados en la empresa, su situación actual y la evolución previsible de esta. Siempre se debe evaluar cualquier proyecto de inversión cualquiera sea su magnitud y tamaño o importancia. Por lo tanto es necesario realizar un analizar pormenorizado y detallado del proyecto. Si una empresa encara un plan de inversión significa que deberá realizar una erogación financiera importante y comprometerá el futuro económico y financiero por un tiempo prudencial hasta ver los resultados del proyecto. Para ir a la Fuente de este contenido haz clic aqui
Sí usted trabaja con tecnología, desarrolla software o aplicaciones, usted podría ser el colombiano digital
Las pymes, en la mira del cibercriminal

6 Sanciones monetarias que su compañía podría obtener, si no afilia, a sus contratistas y colaboradores independientes
- El incumplimiento del pago de los riesgos profesionales, cuando aún está vigente la relación laboral y el contrato, no genera la desafiliación automática del afiliado, pero en el tiempo de mora, el empleador o contratista, deberá asumir los gastos en que incurriere la ARL, el pago de los aportes en mora más sus intereses y los valore económicos adicionales y el envío de un oficio y/o requerimiento por parte de la A.R.L. para empezar el proceso de cobro de cartera, con la consecuencia de que la empresa o el contratante este en mora, es la de no poder participar en procesos licitatorios.
- El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema General de Riesgos Laborales, multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
- En caso de reincidencia, por incumplimiento de los correctivos formulados por la Entidad A.R.L. o el Ministerio de Trabajo debidamente demostrados, se podrá ordenar la suspensión de actividades hasta por un término de ciento veinte (120) días o cierre definitivo de la empresa.
- En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se demuestre el incumplimiento de las normas de salud ocupacional, el Ministerio de Trabajo impondrá multa no inferior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
- En caso de reincidencia por incumplimiento de los correctivos de promoción y prevención formulados por la Entidad A.R.L. o el Ministerio de Trabajo, se podrá ordenar la suspensión de actividades o cierre definitivo de la empresa.
- Cuando se omita el reporte de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, el Ministerio del Trabajo podrá imponer multa de hasta mil (1.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes, sin perjuicio de las demás multas que por otros incumplimientos pueda llegar a imponer la autoridad competente.
¿Sabe la magnitud del virus del Ébola?

Impacto de las NIIF en las organizaciones
- Reconocimiento de ingresos y costos en el momento en que se recibe, presta o entrega servicios, bienes o productos sin depender de la presentación del documento (factura – cuenta de cobro).
- Evaluación del costo y vida útil de las propiedades, planta y equipo, permitiendo modificaciones constantes mediante el deterioro o valorización.
- Aplicación obligatoria del concepto de instrumentos financieros, reconociendo a tiempo los deterioros para revelar verdadero margen de rentabilidad.
- Valor neto de realización del inventario para controlar el costo.
- Impuestos diferidos.
- Presentación de Estados Financieros y Revelaciones
- Análisis y evaluación de los procesos y si es necesario su redefinición.
- Estudio de las políticas de control interno y el sistemas de información.
- Determinación de cómo realizar los registros contables, pues es importante tener en cuenta que por ahora y hasta que no haya una reforma al Estatuto Tributario, que estipule lo contrario, se deben tener dos esquemas, uno contable y otro fiscal para dar cumplimiento tanto a las normas tributarias como a las NIIF. Por lo tanto es necesario conciliar las diferencias temporarias y permanentes.
- Elaboración de ajustes a las cifras existentes para adecuarlas a lo requerido por las NIIF, importante tener en cuenta que NIIF no es borrón y cuenta nueva, es una reexpresión de las cifras, lo que implica que la información empieza a cambiar de rumbo.
- El cambio de cifras y políticas, conlleva a evaluar los indicadores financieros de gestión, liquidez y endeudamiento pues a través de ellos se analiza la verdadera realidad de la organización, teniendo la certeza de que el margen de rentabilidad reflejado es veraz.
- Capacitación a todo el personal de la compañía, especialmente se requiere que los miembros de la Junta Directiva, gerentes y administradores, se involucren en este proceso, pues son los responsables directos de la definición de políticas, y son ellos quienes deben aprender a analizar e interpretar los Estados Financieros para tomar decisiones.
- Realización de las revelaciones, uno de los cambios relevantes de las NIIF es aprender a leer los Estados Financieros, por ello las revelaciones son tan importantes, pues representan la historia de la empresa y la explicación de los efectos de las transacciones en la rentabilidad obtenida. Las revelaciones constituyen el aporte intelectual de los profesionales contables, es la justificación, argumentación y sustentación de lo que ha ocurrido durante el ejercicio contable, convirtiéndose en elementos de juico para la toma de decisiones.
- Las funciones de auditoría deben ceñirse a los estándares internacionales auditoría y aseguramiento de la información (NIA).
¿Cuáles son las competencias que deben adquirir los nuevos gerentes?